Dr. Fernando Mönckeberg: ‘Hay que proyectar el problema nutricional desde una perspectiva social’

COMPARTIR

29 / 12 / 2016

  •    En un nuevo encuentro del Ciclo de Seminarios Científicos del CIB, se discutió sobre “Los problemas de la nutrición infantil según distintas épocas: de la escasez a la abundancia y la atención al embarazo”.

Cambiando su habitual formato de expositor único del Ciclo de Seminarios Científicos del Centro de Investigación Biomédica (CIB), en el encuentro del 24 de noviembre pasado fueron convocados tres especialistas para referirse a la desnutrición y obesidad infantil en Chile.

En este contexto, junto al ginecólogo y académico UDP, Dr. René Castro y al investigador de la Universidad de Chile, Dr. Manuel Maliqueo, el Dr. Fernando Mönckeberg -Decano Fundador de la Facultad de Medicina UDP, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnología (2009) y Premio Nacional de Medicina (2012)-  expuso la historia de la desnutrición infantil en Chile y relacionó esta problemática a la actual obesidad que padecen los niños chilenos  -25,2% está con sobrepeso-, siendo Chile el país con mayor índice de obesidad infantil de Latinoamérica.

El Dr. Mönckeberg -considerado el artífice de la erradicación de la desnutrición infantil en Chile- compartió con los asistentes cuál fue el proceso de investigación que lo llevó en esa época a detectar las razones de este fenómeno, causante de la mayor cantidad de muertes antes del primer año de vida durante décadas, y cómo la solución debía pasar necesariamente a resolverse desde una perspectiva social e integral.

“Una cosa es lo que tenemos impreso en nuestros genes y otra es el factor ambiental que influye en el funcionamiento de ellos. El problema nutricional debe proyectarse dentro de un contexto social, y cómo éste influye poderosamente en las posibilidades de expresión del potencial genético y de inserción en el mundo social de la persona como un elemento útil”, señaló el Dr. Mönckeberg, fundador de instituciones como la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN) y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

Es sabido que en la actualidad, si bien ya casi no existe desnutrición infantil en Chile, en las últimas décadas  ha surgido el problema de la obesidad que afecta a las mujeres y a sus hijos.

Al respecto, el Dr. Mönckeberg afirmó que el factor socioeconómico y la desnutrición de antaño están íntimamente ligados: “los mismos que fueron desnutridos en los años cincuenta, hoy son los obesos: niños y pobres”, aseguró.

Para el especialista, la obesidad es aún más dramática que la desnutrición, ya que en esta última “no había que contar con el beneficiario para sanarlo. Este solo recibía la ayuda, porque las mamás no querían ver morir a sus hijos. En cambio en la obesidad, por más que uno dé recomendaciones, la persona obesa debe querer dejar de serlo. Entonces, el problema de la obesidad es algo que se debería tratar de manera interdisciplinaria”, aseguró.

La embarazada y el ambiente intrauterino

Durante el encuentro, a su vez, el Dr. Maliqueo y  el Dr. Castro plantearon cómo la condición nutricional de la mujer en el período preconcepcional determina el adecuado desarrollo fetal durante el período gestacional.

“La malnutrición por déficit o la obesidad maternas durante la vida intrauterina y el período postnatal, pueden provocar alteraciones en la constitución de diversos órganos, la llamada programación metabólica fetal, que persiste y se manifiesta en la edad adulta”, explica el Dr. Castro.

En este sentido, el Dr. Maliqueo señala que “el ambiente nutricional intrauterino imprime en el feto las características metabólicas que influirán sobre su probabilidad de desarrollar una malnutrición en sus primeros años de vida,  o enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) durante la vida adulta.  Alteraciones durante el gestación, tales como la desnutrición, obesidad, hipoxia o bien la presencia de patologías del embarazo, pueden conducir a cambios en los perfiles metabólicos y hormonales de la madre y el feto, modificando el ambiente intrauterino”.

El Dr. Castro aseguró que en las últimas dos décadas, se ha acumulado una sólida  evidencia sobre el “origen fetal” de las enfermedades crónicas del adulto, concepto surgido de las pioneras observaciones del epidemiólogo inglés David Barker.

“Diversos organismos internacionales, entre ellos la Organización Mundial de la Salud, han señalado en los últimos años: “… la salud  materna e infantil  están estrechamente relacionadas con las ECNT y sus factores de riesgo: específicamente la mala nutrición  prenatal y el bajo peso al nacer  predisponen  a obesidad, hipertensión arterial, cardiopatía coronaria y diabetes en la vida futura; condiciones asociadas a la gestación como obesidad materna y diabetes gestacional se asocian con riesgos similares tanto para la madre como para su hijo/a”, expresó.

Finalmente, el  académico precisó que la evidencia científica actualmente disponible sostiene que las acciones más efectivas en la prevención de la obesidad y de las ECNT son aquellas intervenciones realizadas en las primeras etapas de la vida (período preconcepcional, embarazo, primeros 2 años de vida).