Taller de Investigación II realizó charlas sobre investigación y medicina basada en la evidencia
27 / 05 / 2024
El pasado lunes 13 de mayo, el equipo docente del curso de pregrado Taller de Investigación II, encabezado por Lorena Oróstica, Heidy Kaune, Juan Montiel y Fanny Petermann-Rocha, organizó una sesión de charlas en las que dos médicos compartieron sus experiencias en la investigación científica en el área biomédica.
La actividad consistió en dos charlas impartidas por reconocidos médicos dedicados a la investigación científica: el Dr. Antonio Eblen y la Dra. María Leonor Bustamante. Ambos compartieron sus experiencias en la utilización del método científico para generar conocimiento y solucionar problemáticas en sus respectivas áreas de trabajo.
El Dr. Eblen, director de postgrado de la Facultad de Medicina, enfatizó el uso de herramientas clínicas y científicas en su investigación. Su enfoque principal está en la obtención y en el uso de parámetros clínicos para generar propuestas innovadoras que solucionen preguntas de investigación y mejoren técnicas de diagnósticos y tratamientos.
Por su parte, la Dra. Bustamante, medica psiquiatra, investigadora y docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile destacó su trabajo en la labor médica en el que utiliza medicina basada en la evidencia para responder preguntas clínicas. La Dra. Bustamante es parte del proyecto FONIS SA22I0129 obtenido y ejecutado en la UDP por el Dr. Dino Salinas y actualmente dirigido por la Dra. Lorena Oróstica, que tiene como objetivo central generar una herramienta para el monitoreo y predicción de la epidemia del VIH/SIDA en Chile usando redes neuronales artificiales.
La coordinadora de la asignatura, la Dra. Lorena Oróstica, destacó la incidencia de las charlas “Las y los estudiantes valoraron la instancia, sobre todo al ver a una médica dedicarse a la investigación de forma activa, sin dejar de lado la atención de pacientes”, agregó que además “se recalcó la necesidad de generar conocimiento científico en el área biomédica por parte de los médicos y médicas en Chile, quienes puedan detectar vacíos y necesidades que cubrir en pos de una mejor calidad de la salud y de la atención a sus pacientes”.