NOTICIAS Y PRENSA
VER MÁSAGENDA
VER MÁSVIDEOS
VER MÁS
PrensaMedicina | Fernando Zegers, director del Programa de Ética y Políticas Públicas en Reproducción Humana UDP, participó en nota publicada por Biobiochile.cl: ¿A qué edad conviene congelar óvulos? Expertos explican el mejor momento para preservar la fertilidad.
🗣️“La mujer no es un ente reproductivo. La mujer es una persona holística que quiere llevar adelante múltiples partes de su existencia”, reflexionó en conversación con BioBioChile el médico Fernando Zegers.
A medida que pasan los años, la cantidad de ovocitos que tiene una mujer va decreciendo, al igual que la calidad. “La mujer no genera óvulos nuevos, nace con una cantidad de óvulos que va usando a lo largo de su vida. Después de los 35 años, no solamente disminuye la cantidad de óvulos, sino que también aumenta la frecuencia de errores cromosómicos en los óvulos”, explicó el especialista.
Según los especialistas, existen dos escenarios en que se plantea a las pacientes la vitrificación de óvulos: indicación clínica o electiva. “Antes de iniciar la quimioterapia o antes de iniciar una cirugía agresiva, la mujer joven puede congelar sus óvulos. Si son adolescentes, se pueden congelar trozos de ovarios”, profundizó Zegers. Esta última técnica se llama congelación de corteza ovárica.
📲Nota en medicina.udp.cl
PrensaMedicina | A propósito de su participación en el Seminario “Humanización de la medicina en el hospital general: Experiencias de dos continentes” organizado por la Facultad de Medicina UDP, compartimos la entrevista realizada por El Mercurio al Dr. Luis Pintor: “Hay que perderle el miedo a la medicación para la ansiedad; ya no es para toda la vida”.
🗣️ El experto también aclara otro punto: “Los tratamientos actuales no tienen que ser de por vida. En muchos casos, ahora el uso se planifica de 6 a 12 meses y tienen menos efectos secundarios. Hay que perderle el miedo a la medicación porque hoy la ansiedad bien tratada mejora y el tratamiento ya no es para toda la vida”.
En cambio, no tratar los cuadros ansiosos, advierte, puede generar consecuencias inmediatas, como alteraciones del sueño, la concentración y el apetito, y también a largo plazo, como depresión. “Si un especialista indica tratamiento es porque el beneficio es mucho mayor que el riesgo de efectos secundarios”.
📲Entrevista en medicina.udp.cl
#PosgradosUDP | Los residentes de tercer año de la Especialidad Medicina Familiar y Comunitaria UDP (Dr. Sebastián Acuña González, Dra. Camila Tabilo Pavez, Dra. Cristina Espinoza Loayza), en contexto de la asignatura de Salud Pública 3, realizaron diagnóstico participativo del CESFAM Padre Gerardo Whelan tras las gestiones realizadas con la dirección, encargado de promoción y participación y jefes de sector, con el apoyo de la profesora Carmen Gloria Fernández.
👉En el encuentro participaron más de 50 personas y fue una instancia muy enriquecedora para los residentes de la especialidad, donde se pudieron conocer las perspectivas y experiencias directamente con la comunidad, así como también inquietudes y necesidades, siendo recogidas a través de matrices decisionales y realizando evaluaciones a las problemáticas priorizada, lo que abre la posibilidad para próximas instancias con el equipo. También contaron con el apoyo de los residentes de primer año: Dr. Matías Yáñez y Dr. Claudio Ibarra.
Visita medicina.udp.cl 📲
#PosgradosUDP | Así fue la ceremonia de titulación del #Diplomado en Simulación Clínica y Docencia Interprofesional dictado por la Facultad de Medicina UDP, que tuvo en esta versión 17 profesionales egresados/as 🙌
Durante la instancia se hizo entrega del Premio a la Excelencia Académica a Manuel Candia González, por haber obtenido el mayor rendimiento académico de su promoción.
Además, Alejandra Ledezma y Gabriela Benedetti dirigieron palabras en representación de su generación.
Desde el Centro de Educación Médica y Simulación Clínica (CEMSIC) y la Facultad de Medicina UDP los/as felicitamos/as y deseamos un gran éxito 🤩👏
Visita posgrados.udp.cl 📲
PrensaMedicina | Fanny Petermann Rocha, académica de la Facultad de Medicina UDP, participó en nota "Sobrepeso: Ley que suma una hora de ejercicio en colegios sería clave, pero llaman a mejorar nutrición", publicada por El Mercurio.
🗣️La académica señaló que la nueva norma “tendrá un impacto en nuestros niños y niñas a nivel sistémico. Será una gran medida para combatir la obesidad, la actividad física presenta efectos positivos sobre el aprendizaje, desarrollo, felicidad, autoestima, por nombrar algunos”.
A su juicio, para que la ley funcione, se necesita del esfuerzo de todos, “no solamente de los establecimientos al incorporarla, sino de las familias que también apoyen a sus hijos para asistir en esos horarios; hay padres que envían justificativos para que sus hijos no realicen esta actividad, de los profesores de actividad física también, quienes tendrán la gran misión de ejecutar la ley, y esperamos que sea además una actividad lúdica y entretenida”.
📲Revisa la nota en medicina.udp.cl
PrensaMedicina | Nota: "ISP advierte uso indiscriminado de medicamentos para bajar de peso", comenta Gastón Hurtado, académico de Posgrado de la Facultad de Medicina UDP, en Las Últimas Noticias.
🗣️“Pueden inhibir el apetito y el paciente deja de comer, pero no solo pierde grasa, sino también peso en masa muscular y eso no es beneficioso”, agrega Gastón Hurtado, diabetólogo y académico de la Facultad de Medicina UDP.
Hurtado recalca que los tratamientos para bajar de peso deben contar con el acompañamiento de un médico, ya que las dosis pueden ir variando según la respuesta de cada paciente. Al usar estos medicamentos, indica, los pacientes no pueden consumir alcohol en exceso y deben controlar los triglicéridos variando su dieta.
📲Nota en medicina.udp.cl
En el contexto del curso "Vivencias de la Medicina II" dirigido por la Dra. Patricia Muñoz, estudiantes de primer año de Medicina UDP visitaron el Hospital DIPRECA (Campo Clínico) junto a la Dra. Ivonne Moreno, donde como parte de las actividades de la asignatura asistieron a su primera entrevista con pacientes hospitalizados.
Visita medicina.udp.cl 📲
AGENDA🗓️ ¡Nuevo Seminario CIB Club! El jueves 30 de octubre a las 14:00 horas el Dr. Juan Montiel, académico del Centro de Investigación Biomédica UDP, presentará “Del ambiente intrauterino a la salud cerebral: implicancias genómicas, funcionales y clínicas”.
📍Actividad abierta. Te esperamos en la sala 302 de Vergara 240, Santiago.
📌Organiza: Centro de Investigación Biomédica y Facultad de Medicina UDP.
Visita medicina.udp.cl 📲
¡Gracias por ser parte de CCTEM 2025! 🤩📸 Compartimos algunas imágenes de la jornada de cierre del XXIII Congreso Científico de Estudiantes de Medicina: “Enfoque integral en salud mental”, instancia organizada por la Academia Científica de Estudiantes de Medicina UDP (ACEM).
Durante estas jornadas recibimos la presentación de valiosas exposiciones, que hablaron de temas como legislación y derechos humanos, licencias médicas, trastorno obsesivo-compulsivo, neurodivergencias en niños y adolescentes, depresión, salud mental del adulto mayor, rol del FALMED, entre otros y además, se realizó una competencia científica en áreas de psiquiatría, cirugía, medicina interna, pediatría y trabajos de investigación.
Visita medicina.udp.cl 📲
PrensaMedicina | Rodrigo Cruz, académico de Posgrado de la Facultad de Medicina UDP, participó en la nota "Autoridad sanitaria alerta sobre riesgos de consumir sushi y mariscos crudos en verano tras fiscalización en Providencia", de Radio ADN.
🗣️Rodrigo Cruz, gastroenterólogo y académico de Posgrado Facultad de Medicina UDP, asegura: “Si los delivery no tienen cadena de frío existe alto riesgo biológico. Nosotros no recomendamos en general el consumo de delivery de alimentos de alto riesgo biológico, si están cocinados no hay problema. Y por supuesto que si desde que compras hasta que llega a la casa es rápido, ya que si se demora varias horas también existe riesgo biológico de alimentos cocinados”.
📲Revisa la nota en medicina.udp.cl
La académica e investigadora de la Facultad de Medicina UDP, Fanny Petermann Rocha, nos habla sobre qué es la demencia y explica sobre el rol que puede tener la actividad física para disminuir o retrasar su aparición. 🗣️”La invitación está en que cada paso cuenta, a que nos movamos y realicemos diferentes acciones para prevenir la demencia”, señaló la académica.
Revisa el video coordinado por la Facultad de Medicina e IFMSA UDP, a través del Comité de Educación Médica.
Visita medicina.udp.cl 📲
PrensaMedicina | "Precarización laboral y más conciencia sobre problemas, los factores tras el alza de diagnósticos de salud mental", nota publicada por El Mercurio con participación de Danilo Quiroz, director del Programa de Formación de Posgrado Psiquiatría Adultos UDP.
🗣️Quiroz plantea que hoy existe “una mayor visibilización de la vulnerabilidad psíquica más que una epidemia de enfermedad mental. La población se ha vuelto más consciente de sus emociones, del malestar cotidiano y de la posibilidad de pedir ayuda”. A eso, “se suman factores sociales: precarización laboral, desigualdad, aislamiento y la aceleración digital, que generan una fatiga afectiva colectiva”.
Quiroz añade que otro punto a considerar es que “hay que reconocer que los criterios de diagnósticos se han expandido, y eso ha incorporado al lenguaje médico experiencias que antes eran entendidas como reacciones humanas ante el estrés, la incertidumbre o el duelo”.
📲Revisa la nota en medicina.udp.cl
































