NOTICIAS Y PRENSA
VER MÁSAGENDA
VER MÁSVIDEOS
VER MÁS
La Facultad de Medicina UDP realizó el seminario “Humanización de la medicina en el hospital general: experiencias de dos continentes”, que se llevó a cabo el martes 30 de septiembre en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra. La actividad reunió a estudiantes, docentes y profesionales de distintas áreas de la salud, y buscó reflexionar sobre el rol del médico en la actualidad y la necesidad de integrar enfoques más humanos en la práctica clínica.
✔️El encuentro contó con la participación del Dr. José R. Maldonado, médico psiquiatra y jefe de Psiquiatría de Cuidados Críticos en el Centro Médico de la Universidad de Stanford, quien compartió parte de su trayectoria clínica y académica. Además, relató parte de su investigación.
Posteriormente, intervino el Dr. Luis Pintor Pérez, psiquiatra y coordinador de la Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática Hospitalaria del Hospital Clínic de Barcelona, quien presentó un marco clínico para la psiquiatría del siglo XXI.
Las presentaciones fueron seguidas por una mesa de conversación moderada por el Dr. Matías González, decano de la Facultad de Medicina UDP, quien enfatizó la relevancia de estos espacios de diálogo.
📲Más detalles medicina.udp.cl

PrensaMedicina | Entrevista a Matías González, decano de la Facultad de Medicina UDP, en Radio ADN sobre salud mental en Chile.
🗣️“Tenemos índices de salud mental que no son para ponernos muy contentos y hay una dificultad en cómo estamos cuidando nuestra población (…) Tenemos que generar espacios de cuidado que probablemente tienen que estar en la línea de enseñar a cada individuo a cuidarse y también a una sociedad que también ampare al otro y que podamos visualizar al otro como parte de una misma comunidad que tiene que ser abordada de distintas formas”.
“Deberíamos ser mucho más activos en generar estilos de vida que sean más saludables. Yo creo que el autocuidado indudablemente que parte porque cada uno de nosotros sepa el cuerpo que habita. Habitar nuestra casa implica que conozcamos nuestra casa y que la queramos más, y eso es un proceso de autoconocimiento. Es muy importante que nosotros vayamos habitando de mejor forma nuestra casa, y que la cuidemos, y que nos digamos, mira, ¿sabes qué? Hoy día tengo ganas de cuidarme de alguna forma especial, por tanto, voy a salir a caminar. No estoy hablando de cuestiones mucho más trascendentes que esta, cuidar nuestro cuerpo, mandarle señales activas a nuestro cuerpo de que estoy en una casa en la que hay alguien que se ocupa de ella, no lo dejo al pasar. La trato de mantener bonita, la trato de airear, trato de construirla constantemente y trato de evitar todo aquel sufrimiento que es evitable. Porque hay sufrimiento que es inevitable, que parte de nuestra condición humana, pero hay sufrimiento que eventualmente pudiéramos llegar a aprender a manejar”.
📲Nota en medicina.udp.cl

Consuelo y Amanda, estudiantes de la Escuela de Medicina UDP y participantes del Proyecto SCANNER, te invitan a ser parte de esta iniciativa que puede contribuir al desarrollo de herramientas accesibles y masivas para evaluar la salud de las personas.
👉El proyecto busca evaluar la validez de un nuevo software (SCANNER) que estima medidas corporales a partir de fotografías. Para ello se buscan voluntarios universitarios de todas las edades para compararlo con métodos tradicionales: peso, talla, cintura. Todos tus datos son confidenciales.
✅ Solo necesitas tomarte una fotografía y realizar una evaluación básica de tus medidas.
📍Lugar: Ejército 233, piso 2.
🗓️Fecha: Según tu disponibilidad, reserva la hora en el enlace.
⏱ Tiempo estimado: 20 minutos.
📲Reserva la hora en https://calendly.com/fanny-petermann-udp/scanner

#PosgradosUDP | En el mes de agosto recibimos a la 4ta cohorte del Magíster en Gestión de Instituciones de Salud UDP, impartido junto a la Facultad de Administración y Economía y dirigido por la Dra. Nelly Alvarado.
👉En esta oportunidad ingresaron 23 estudiantes y fueron recibidos por el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Matías González.
📲Conoce el programa en posgrados.udp.cl

PrensaMedicina | Carta al director de Juan Montiel, profesor de la Facultad de Medicina UDP, coescrita con Enrique Montiel (Universidad de La Frontera) y publicada en El Mostrador: "Uso prenatal de paracetamol y autismo".
✍️"En estos días han generado amplia cobertura mediática las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien vinculó el uso de paracetamol durante el embarazo con la condición del espectro autista.
Conviene precisar algunos puntos. El autismo es un trastorno del neurodesarrollo complejo y multigénico, asociado a más de 1200 variantes genómicas, donde interactúan factores genéticos y ambientales. No existe evidencia científica que establezca una relación causal entre el uso prenatal de paracetamol y el autismo. Lo que sí se ha reportado en la literatura son asociaciones observacionales, que pueden explicarse por la presencia de variables confusoras: factores externos que se relacionan tanto con la exposición como con el desenlace y que generan asociaciones espurias.
(..)Estos contrastes no deben ser usados para alarmar ni para negar sin matices, sino como una oportunidad para recordar la importancia del pensamiento crítico. En salud, desde hace más de tres décadas la medicina basada en evidencia nos enseña a evaluar críticamente la literatura antes de recomendar intervenciones. Lo que debe permanecer en los profesionales egresados —y debe cultivarse a través de la formación académica desde lo más temprano— es la capacidad de pensar críticamente, analizar la evidencia, formarse continuamente y contribuir con investigación rigurosa para comprender nuestra propia realidad y aportar a la sociedad”.
📲Lee el texto en medicina.udp.cl
#MedicinaUDP #PrensaUDP #JuanMontiel #ElMostrador

PrensaMedicina | Entrevista a Danilo Quiroz, director del Programa de Formación de Posgrado Psiquiatría Adultos UDP en Radio Infinita, sobre la importancia de atender la salud mental tras episodios en Metro de Santiago.
🗣️(...) Y es por eso que efectivamente se trata de que la comunicación sea prudente, con poca información, probablemente muchas veces utilizando eufemismos como “persona en la vía”, pero tratando efectivamente de no otorgar una información explícita respecto a los medios por los cuales una persona tiene un acto suicida, o si la persona efectivamente estaba en una situación particular. Por ejemplo, una persona que hace un acto suicida, en relación con una enfermedad terminal. Este tipo de detalles se recomienda no utilizar o, por ejemplo, si hay alguna otra característica que la persona puede haber dejado, como una nota o algún otro aspecto relacionado a las circunstancias (…)
Entonces, este hecho de hablar de suicidio, cuando ocurre un hecho de connotación pública, como en la vía del metro, o, por ejemplo, cuando se sabe que alguien se lanza de algún lugar emblemático, efectivamente puede tener alguna repercusión en personas que estén en algún riesgo. Y por esa razón, la manera en la cual se comunican estos temas es de mucha relevancia. Y de hecho hay pautas de la OMS, el Ministerio de Salud también tiene pautas respecto a cómo la prensa debería tocar estos temas”.
Revisa la entrevista en medicina.udp.cl 📲
🎥: Radio Infinita
#MedicinaUDP #PrensaUDP #DaniloQuiroz #RadioInfinita

PrensaMedicina | Participación de Lorena Oróstica, directora del Centro de Investigación Biomédica UDP, en el programa Futuro 360 de CNN Chile. Tema: Estados Unidos detiene investigación en vacunas de ARN mensajero, generando preocupación en la comunidad científica.
🗣️”Se llama mensajero porque es una instrucción genética que la célula recibe para generar una proteína. Así las células funcionan, responden al medio, se adaptan”.
“Entonces lo que están haciendo estas terapias, primero, estudiar la genética del cáncer y eso llevarlo traducirlo a un ARN mensajero. Sería una terapia muy personalizada, pero que podría generar entonces que tengamos anticuerpos contra moléculas que están alteradas en las células tumorales y, por lo tanto, nuestro sistema inmune mate esas células tumorales”, señaló.
Nota en medicina.udp.cl 📲
#MedicinaUDP #PrensaUDP #LorenaOróstica #CNNChile

Este miércoles autoridades de la Facultad de Medicina UDP representados por el Dr. Matías González, decano; Dra. Karin Kleinsteuber, vicedecana; Dra. Alejandra Quiroz, directora de Posgrado; Dra. Ivonne Moreno, directora CEMSIC y el Dr. Daniel Bórquez, director académico, se reunieron con el Dr. Klaus Püschel, profesor titular y director del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El espacio permitió tener un nutrido diálogo en relación a la implementación de nuevas estrategias para pre y posgrado.
🗣️"Es muy importante recibir estos feedback. Estas conversaciones nos permiten seguir avanzando, mirando lo que estamos haciendo, confirmando las ideas y rescatando nuevas y generando alianzas", comentó el decano.
Visita medicina.udp.cl 📲

PrensaMedicina | Entrevista a Karin Kleinsteuber, vicedecana de la Facultad de Medicina UDP, en Radio Sonar: Presidente Trump relaciona el autismo con el consumo de paracetamol durante el embarazo.
🗣️“Quienes se dedican a la investigación sostienen que uno puede encontrar un estudio que sugiera o demuestre un hallazgo sin que eso sea necesariamente cierto. Y prueba de eso es la vinculación que se mencionó que tenían las vacunas y el autismo y que posteriormente se descartó con otros estudios serios. (…) Existen estudios publicados en revistas científicas de muy alta calidad, es decir, con comité editorial, que sostienen que no hay ninguna evidencia sólida que vincule el uso del acetaminofeno, que es el paracetamol, durante el embarazo ni asociación con mayor riesgo de autismo ni con otros problemas del desarrollo como el déficit atencional o la discapacidad intelectual en niños. Hay un estudio bastante grande que analizó datos de aproximadamente dos millones y medio de niños, que fueron nacidos en Suecia entre el año 95 y el año 2019, y que demuestra lo contrario que sugieren las últimas declaraciones que escuchamos hoy (...)".
📲 Revisa la entrevista en medicina.udp.cl
#MedicinaUDP #PrensaUDP #KarinKleinsteuber #RadioSonar

El Dr. Matías González, decano de la Facultad de Medicina UDP, te invita a participar del Seminario “Humanización de la medicina en el hospital general: Experiencias de dos continentes”, que se realizará el martes 30 de septiembre a las 11:00 horas en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra (Vergara 324, Santiago)
🗣️La actividad cuenta con la presentación del Dr. José R. Maldonado, psiquiatra y académico del Centro Médico de la Universidad de Stanford y Dr. Luis Pintor Pérez, psiquiatra y coordinador de la Unidad de Psiquiatría de Enlace en el Hospital Clínic de Barcelona.
📲Inscripciones en https://forms.gle/d8urcfhNhfsmcSWo6
Actividad abierta a todo público.

PrensaMedicina | Carta al director de Alejandro Gómez, académico del Programa de Medicina Familiar y Comunitaria UDP, en Diario Concepción: IA en salud.
✍️ "La inteligencia artificial avanza más rápido que el debate público. En medio de una campaña presidencial que pone en el centro la salud de las personas, seguimos en silencio sobre un asunto decisivo: ¿cómo queremos integrar la IA en nuestra salud?
Chile lidera la región en infraestructura digital y desarrollo de talento, pero esa ventaja técnica contrasta con la desigualdad de nuestro sistema sanitario. Mientras en Santiago se experimenta con algoritmos, en zonas aisladas aún falta lo básico: médicos, conectividad y continuidad del cuidado. La IA podría reducir brechas, pero también profundizarlas si no hay reglas claras ni financiamiento suficiente y la discusión pública debiese considerar esto".
📲Lee el texto en medicina.udp.cl
#MedicinaUDP #PrensaUDP #AlejandroGómez #DiarioConcepción

PrensaMedicina | Columna de Matías González, decano de la Facultad de Medicina UDP en La Tercera: Hacia una ley de eutanasia: libertad, cuidado y respeto.
✍️ “La experiencia internacional brinda valiosas lecciones. En Europa, Países Bajos, Bélgica y España han legislado sobre la eutanasia, estableciendo protocolos rigurosos que equilibran el respeto por la autonomía con sistemas de supervisión. En Latinoamérica, Colombia ha incorporado estos procedimientos en su sistema de salud pública, garantizando equidad y acompañamiento integral, mientras que Uruguay y México han avanzado hacia marcos legales más claros. Estas experiencias demuestran que, con una regulación adecuada, es posible resguardar tanto a los pacientes como a los equipos de salud.
Por otro lado, una legislación clara protege a quienes cuidan: actualmente, muchos equipos de salud enfrentan dilemas éticos sin respaldo legal. Una ley con salvaguardas estrictas aporta seguridad y establece protocolos transparentes, asegurando que la eutanasia solo se contemple después de haber ofrecido todas las opciones de cuidado, evitando que el nivel socioeconómico determine la calidad de la atención. Estas decisiones nunca son sencillas. Por ello, la ley debe garantizar que la solicitud sea siempre voluntaria, informada, reiterada y libre de presiones, además de reconocer la objeción de conciencia de los profesionales de la salud".
📲Lee la columna en medicina.udp.cl
#MedicinaUDP #PrensaUDP #MatíasGonzález #LaTercera
