La investigadora de la Facultad de Medicina UDP colaboró en destacados artículos en las últimas semanas. Sus contribuciones incluyen estudios sobre la obesidad sarcopénica, trastornos musculoesqueléticos y la prevalencia de fragilidad a nivel regional en Chile.
08 / 07 / 2024
La académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales (UDP), Fanny Petermann-Rocha, participó en variadas investigaciones de salud global que fueron publicadas durante los últimos meses. Estos artículos, que abarcan temas desde el análisis de la actividad física durante la pandemia hasta el índice de masa corporal en Chile, se suman a una destacada lista de trabajos científicos realizados por la docente.
Revisa su trabajo más reciente a continuación:
Percepciones y características de la práctica de actividad física durante la pandemia en adultos. Un estudio de caso en Chile
En este estudio, realizado junto a otros 9 docentes universitarios en Chile, la académica abordó los estilos de vida de la población chilena durante el confinamiento originado por el COVID-19. Los resultados evidenciaron que las personas realizaban actividades físicas por placer, salud y para sociabilizar, y reportaban sentirse con energía durante el día. Puedes revisar la investigación completa en el siguiente enlace.
Análisis bibliométrico de la investigación sobre obesidad sarcopénica: una revisión de la literatura científica
El artículo, publicado por la prestigiosa revista internacional Obesity Reviews, tuvo como objetivo analizar la investigación existente en torno a la prevalencia de la obesidad y la sarcopenia en el mundo. De esta forma, los autores plantearon diversas directrices para investigar esta temática a futuro. Puedes revisar la investigación completa en el siguiente enlace.
Patrón global, tendencia y desigualdad entre países con trastornos musculoesqueléticos tempranos desde 1990 hasta 2019, con proyección de 2020 a 2050
Los trastornos musculoesqueléticos son una variedad de condiciones que afectan al sistema locomotor, incluyendo articulaciones, huesos, tendones, músculos, ligamentos y la columna vertebral. En ese sentido, la Dra. Petermann-Rocha, colaboró en un estudio que tuvo como objetivo estimar la carga, tendencias, previsiones y disparidades de estas enfermedades entre personas de 15 y 39 años alrededor del mundo. Puedes revisar la investigación completa en el siguiente enlace.
Correlación entre CUN-BAE, índice de masa corporal y circunferencia de cintura en adultos chilenos
Utilizando la información de 5.583 participantes de la Encuesta Nacional de Salud de 2016 y 2017, la también docente del Centro de Investigación Biomédica UDP participó en la elaboración de este estudio que tuvo como objetivo presentar una nueva fórmula para medir el porcentaje de grasa corporal en las personas. Puedes revisar la investigación completa en el siguiente enlace.
Importancia de la revisión por pares en la construcción del conocimiento: una mirada desde la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética (RENHyD)
En este texto, firmado por varios miembros del comité editorial de la RENHyD, los autores comentan sobre la relevancia de revisar los trabajos de investigación para garantizar la calidad de los artículos. “El cometido de la revisión por pares es evaluar la calidad e integridad de los manuscritos que ingresan a revisión, para que las revistas publiquen ciencia de alto nivel”, sostienen. Puedes revisar la editorial completa en el siguiente enlace.
Construcción de la alimentación en trayectorias vitales de personas mayores
Este artículo, publicado por la Revista de Ciencias Médicas, tuvo como objetivo analizar los significados que las personas de la tercera edad tienen sobre su alimentación. El estudio, en el que participaron 54 individuos (72% mujeres) reveló que la mayoría basa su dieta actual en base a los cuidados para la salud. Puedes revisar la investigación completa en el siguiente enlace.
Prevalencia de fragilidad en las distintas regiones de Chile: Un análisis transversal de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
De manera inédita, la investigación busca proporcionar una imagen de la prevalencia de la fragilidad a nivel regional en el país. El estudio reveló que la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins presenta los índices más altos en esta temática. Además, los indicadores aumentan con la edad y afectan principalmente a mujeres y a personas con menor nivel educativo. Puedes revisar la investigación completa en el siguiente enlace.
La velocidad del aumento de peso, además del peso más reciente, no mejora la identificación de la emaciación, ni la predicción del retraso en el crecimiento y la mortalidad: un análisis longitudinal utilizando datos de Malawi, Sudáfrica y Pakistán
Esta investigación, publicada en Journal of Nutrition de Estados Unidos, analiza cómo la velocidad de aumento de peso y el peso más reciente pueden mejorar la predicción de la emaciación, el retraso en el crecimiento y/o la mortalidad en los primeros dos años de vida. Puedes revisar la investigación completa en el siguiente enlace.