Jessica Bravo logra proyecto FOVI para investigar extractos del bosque valdiviano en el tratamiento de mastitis bovina
En Chile, las estrategias actuales para controlar la mastitis son ineficaces. Esto hace urgente la búsqueda de alternativas terapéuticas sostenibles”, dice la académica UDP.
03 / 12 / 2024
El bosque valdiviano es una ecorregión del centro sur del país y zonas cercanas de Argentina, que se caracteriza por la presencia de numerosas especies verdes en un clima templado lluvioso u oceánico. Algunas de las especies vegetales de este ecosistema serán estudiadas por la Dra. Jessica Bravo, académica del Centro de Investigación Biomédica UDP, quien se adjudicó recientemente el Concurso “Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación” (FOVI) con el proyecto “Exploración de la bioactividad de extractos vegetales del bosque valdiviano para la prevención y tratamiento de la mastitis bovina: un enfoque interdisciplinario y colaborativo entre instituciones de Argentina y Chile”.
Este fondo, que otorga la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca apoyar los vínculos internacionales entre instituciones de investigación científica. Este proyecto FOVI 2024 es una colaboración con la Dra. Javiera Bahamonde de la Universidad Austral l (UACh) y la Dra. Flavia Bruna del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo, Argentina (IMBECU). “Desde el año 2023, la Dra. Bahamonde y la Dra. Bravo trabajan juntas en proyectos relacionados con salud bovina, y la Dra. Bruna ha colaborado previamente con la UDP en investigaciones sobre aceites esenciales. Esta red formaliza esas colaboraciones previas”, describe Bravo.
¿Por qué investigar la mastitis bovina? “Es una de las enfermedades infecciosas más importantes que afecta al ganado bovino de leche a nivel mundial, generando grandes pérdidas económicas, reducción en la producción de leche y problemas de bienestar animal. En Chile, las estrategias actuales para controlar la mastitis son ineficaces y el uso indiscriminado de antibióticos plantea riesgos de resistencia antimicrobiana y residuos en la leche. Esto hace urgente la búsqueda de alternativas terapéuticas sostenibles”, explica la académica de la Escuela de Medicina UDP.
En el proyecto convergen la actividad biológica de las plantas nativas y su aplicación para resolver la problemática de la mastitis bovina. “La bioactividad se refiere a los efectos biológicos que un compuesto puede tener sobre organismos vivos. Los aceites esenciales de plantas nativas del bosque valdiviano, como Laureliopsis philippiana (tepa) y Drimys winteri (canelo), han demostrado propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y regenerativas en estudios previos, lo que los posiciona como candidatos prometedores para controlar la mastitis bovina”, asegura la docente.
La Dra. Bravo agrega que estudios previos han evaluado el potencial antimicrobiano, antioxidante y antitumoral de aceites esenciales de plantas como peumo, laurel, tepa y canelo.
En cuanto a sus etapas, la investigación incluye la extracción y caracterización química de compuestos bioactivos, evaluación in vitro e in vivo del potencial antimicrobiano y antiinflamatorio de los extractos, el desarrollo de un prototipo de formulación para su aplicación intramamaria. Durante el proyecto colaborarán investigadores de Chile y Argentina, implementando modelos de organoides y realizando talleres para formación y difusión.
¿Qué extractos vegetales analizarán y cuál es su potencial ante la enfermedad?
Se analizarán extractos de aceites esenciales de tepa y canelo. Estos extractos poseen propiedades antimicrobianas contra patógenos relevantes como Staphylococcus aureus y Streptococcus uberis, y potencial antiinflamatorio. Podrían actuar al inhibir el crecimiento bacteriano y reducir la inflamación en la glándula mamaria bovina, minimizando daños epiteliales y preservando su funcionalidad.
¿Hacia dónde se orientan los hallazgos de la investigación?
Los hallazgos buscan generar alternativas terapéuticas sostenibles para la prevención y tratamiento de la mastitis bovina, promoviendo la sanidad animal, reduciendo el uso de antibióticos y fortaleciendo la industria lechera mediante innovaciones farmacéuticas derivadas de la flora nativa chilena.