Cruz Roja alertó “descontrolado escenario” de hipertensión arterial en el país, entrevista de Nelly Alvarado, directora (i) Escuela de Medicina UDP

COMPARTIR

Nelly Alvarado - Radio Biobío Valparaíso

09 / 01 / 2025

“La hipertensión es, tal cual se dice, un aumento de la presión sanguínea que implica que tenemos más posibilidades, por ejemplo, de desarrollar accidentes cerebrovasculares, problemas cardíacos, y sobre todo vivir una situación de vida con una calidad muy mala.

Entonces, particularmente, dado que es una enfermedad silenciosa, porque no presenta síntomas al comienzo, las personas muchas veces ni siquiera sospechan que la tienen. No obstante, hay que reconocer de que también es hereditaria, es decir, si hay familiares, padres o abuelitos que tienen esta enfermedad, lo más probable es que se herede en alguno de los hijos o los nietos. Es una enfermedad crónica: una vez que me la diagnostican, yo tengo que tratar esta esta condición, esta enfermedad, por el resto de la vida”.

“Lo que tenemos que hacer es desarrollar otras estrategias, que son las estrategias que se llaman de salud pública en materia disciplinar, es decir, promover una vida saludable, una dieta que no tenga mucha grasa, no fumar, no al tabaco por ningún motivo, hacer ejercicio, la vida sedentaria es muy hermana y muy amiga de la hipertensión y de la obesidad y de otras cosas. Por lo tanto, la promoción de la salud es la primera cosa, la segunda es la pesquisa precoz, ir al médico, hacernos un examen de medicina preventiva.  Y la tercera estrategia es el tratamiento, es decir, una vez que la persona sea diagnosticada como hipertensa, hacer el tratamiento, pero no basta con que me den los remedios, sino que tengo que tomármelos, y además tengo que controlarme”.