Participación de Gastón Hurtado, académico de Posgrado de la Facultad de Medicina UDP, en The Clinic
05 / 03 / 2025
El académico de Posgrado de la Facultad de Medicina UDP, Gastón Hurtado, médico internista y diabetólogo, advirtió sobre la grave crisis sanitaria que enfrenta Chile debido a las alarmantes tasas de obesidad. En una reciente publicación en The Clinic, titulada El oscuro panorama de la nutrición en Chile: advierten que en 2050 nueve de cada diez chilenos tendrá obesidad, Hurtado señaló que según la última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017), tres de cada cuatro adultos mayores de 15 años presentan sobrepeso u obesidad, situando a Chile entre los países con mayores índices de obesidad en Latinoamérica.
El especialista recalcó que la obesidad no es solo un problema estético, sino una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que afecta la calidad de vida y aumenta el riesgo de padecer enfermedades graves, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Además, subraya que el impacto de esta crisis trasciende lo individual, afectando también al sistema de salud y generando un alto costo económico y social.
El académico UDP enfatizó que abordar la obesidad no puede ser una responsabilidad exclusiva del individuo, sino que requiere un enfoque multisectorial. En este sentido, destaca la importancia de que el Estado, la industria, el sector salud y la sociedad civil trabajen en conjunto para promover entornos que favorezcan hábitos saludables. Si bien la Ley de Etiquetado de Alimentos en Chile ha sido un avance crucial al alertar sobre altos contenidos de azúcares, grasas y sodio, el académico señala que es necesario reforzar su fiscalización y mejorar la educación sobre su interpretación.
Finalmente, Hurtado advirtió que si Chile no implementa medidas urgentes y efectivas, las repercusiones serán devastadoras, con un aumento progresivo de enfermedades crónicas que podrían generar una crisis sanitaria insostenible. Afirma que la obesidad es una enfermedad prevenible y tratable, pero que se necesita un cambio estructural en la forma en que se enfrenta. En este contexto, propone dejar de culpar exclusivamente al individuo y enfocarse en transformar los entornos, mejorar la educación en salud y garantizar un acceso equitativo a tratamientos eficaces.
Lee la nota completa en el siguiente enlace.