Jaime Burrows, académico de la Facultad de Medicina UDP, participó en nota del diario La Tercera

COMPARTIR

La Superintendencia de Salud determinó que el alza de las isapres en 2025 no superará el 3,7%, una medida destacada por expertos como Jaime Burrows de la UDP, que la consideró alcanzable.

06 / 03 / 2025

En un nuevo ajuste a las tarifas de las isapres para el próximo año, la Superintendencia de Salud de Chile informó que el aumento en el precio base de los planes de salud no superará el 3,7% en 2025. Este porcentaje es considerablemente inferior a los incrementos que se han producido en años anteriores y se implementará en septiembre, una decisión que marca una diferencia importante con respecto a la tradición de aplicar el ajuste en junio.

El objetivo de este cambio es reducir el impacto de la Adecuación Precio Base sobre los afiliados y también desacoplar el aumento de las tarifas de otros ajustes recientes en el sistema de salud, como la implementación de la ley corta y el alza extraordinaria que se aplicó este año. La medida busca evitar que los afiliados enfrenten múltiples incrementos en un corto período de tiempo, lo que podría generar un efecto negativo en sus finanzas.

Jaime Burrows, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, comentó en La Tercera que la decisión de limitar el aumento al 3,7% es positiva, pues “no es un ajuste tan importante” y es “bastante más alcanzable para la mayoría de las personas que están en planes”. Además, el hecho de que este ajuste no se aplique de inmediato, sino en septiembre, proporciona a los afiliados un margen de tiempo para adaptarse a la nueva situación. Burrows también señaló que esta estrategia ofrece una oportunidad para que los afiliados gestionen mejor los cambios en sus costos de salud, ya que el impacto no será tan abrupto.

Expertos en salud han aplaudido la decisión de la Superintendencia, ya que consideran que esta medida contribuye a la estabilidad financiera de los afiliados, sin dejar de ser efectiva en términos de cubrir los costos del sistema. De igual forma, la implementación escalonada de la medida permitirá que las personas no enfrenten un aumento repentino que pueda complicar sus presupuestos.

Lee la nota completa en el siguiente enlace.