Fanny Petermann-Rocha participa en nuevas investigaciones sobre salud

COMPARTIR

Una de sus publicaciones recientes fue “Inactividad física y riesgo de mortalidad por todas las causas en Chile: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010”, realizada con su grupo de investigación ELHOC. “Hemos intentado dar respuesta a problemáticas chilenas que previamente se respondían con un enfoque internacional al no haber estudios o por falta de datos”, afirma la académica de la Facultad de Medicina UDP.

24 / 06 / 2025

Fanny Petermann-Rocha, académica de la Facultad de Medicina UDP, participó en destacadas investigaciones sobre salud en el último mes. Estos artículos, que abarcan temas como inactividad física, cáncer primario de hígado y enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, se suman a una relevante lista de contribuciones científicas realizadas por la docente UDP.

Revisa sus trabajos más recientes a continuación:

“Inactividad física y riesgo de mortalidad por todas las causas en Chile: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010”

“Este estudio es parte del trabajo que se viene realizando por casi 10 años con mi grupo de investigación ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile). A través de este consorcio internacional, hemos intentado dar respuesta a problemáticas chilenas que previamente se respondían con un enfoque internacional al no haber estudios o por falta de datos”, comenta la investigadora.

“En el caso particular de este estudio, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, logramos recalcar la relevancia de mantenerse físicamente activo, ya que personas que realizaban menos actividad física presentaban un mayor riesgo de morir. En este contexto, es fundamental recordar que cada paso cuenta, como bien mencionó la OMS en el 2020. Es por lo anterior que debemos promover todas aquellas actividades que nos ayuden a mantenernos en movimiento y, además, romper nuestras rutinas de tiempo sentados, ya que contribuirán positivamente en nuestro estado de salud global: desde lo emocional hasta la disminución de una mortalidad prematura”, asegura la académica UDP.

“Global, regional, and national burden of nontraumatic subarachnoid hemorrhage: The Global Burden of Disease Study 2021”

La hemorragia subaracnoidea no traumática (HSA), tercer tipo de ictus más común y que se define como un sangrado en la zona comprendida entre el cerebro y los delgados tejidos que lo cubren, presenta características clínicas únicas que suelen quedar ocultas en los estudios al agruparse con otros accidentes cerebrovasculares.

Un análisis basado en los datos del Global Burden of Disease (GBD) 2021 muestra que, aunque sus tasas estandarizadas por edad han disminuido a la mitad en las últimas tres décadas, la HSA sigue siendo una causa relevante de muerte y discapacidad a nivel mundial, con un número absoluto de casos en aumento.

Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer la planificación y asignación de recursos para la prevención de este problema. La investigadora es miembro senior del grupo GBD y este trabajo se suma a una lista de publicaciones en el área de epidemiología, cardiovascular y demográficos.

“Exploring gene-activity interplay in cardiovascular disease: is feasible to mitigate genetic risk through physical activity?”

Esta revisión subraya el papel decisivo de los factores ambientales, en particular la actividad física, en la prevención de enfermedades cardiovasculares. El ejercicio regular entrega beneficios clave, como la mejora del perfil lipídico, la regulación de la presión arterial, los efectos antiinflamatorios, aumento de la sensibilidad a la insulina y el control eficaz del peso.

La evidencia respalda su impacto positivo en la reducción del riesgo cardiovascular en personas con diferentes perfiles genéticos, lo que refuerza la necesidad de estrategias preventivas personalizadas para promover una buena salud cardiaca.

“Estudio retrospectivo de radioterapia estereotáxica en hepatocarcinoma: Experiencia de 5 años en una institución de Hispanoamérica”

Esta publicación aborda el carcinoma hepatocelular (HCC), una de las principales causas de mortalidad oncológica, y el uso de radioterapia estereotáxica corporal (SBRT), una alternativa prometedora en pacientes inoperables o no candidatos a otras terapias.

El objetivo fue caracterizar a los pacientes con HCC tratados con SBRT en la Clínica IRAM (Chile) y evaluar la respuesta imagenológica a los 3 meses.

Conclusiones: La SBRT es una opción segura y efectiva, con altas tasas de respuesta tumoral incluso en pacientes con estadios intermedios y avanzados de HCC. Este estudio refuerza la necesidad de un enfoque multidisciplinario y respalda la inclusión de la SBRT como parte del tratamiento. Esta investigación fue liderada por Maximiliano Fuentealba, residente de la Facultad de Medicina UDP.

Puedes revisar más detalles sobre las más recientes publicaciones de la investigadora en el siguiente enlace.