19 / 11 / 2019
La instancia trató sobre innovación en la docencia. Camilo Torres y León Goity presentaron dos posters.

Entre el 6 y 8 de noviembre se realizó en la Universidad de Salamanca el XXIV Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica y V Congreso Hispano – Luso, en el cual participaron los académicos de la Facultad de Medicina UDP Camilo Torres y León Goity.
La temática este año trató sobre la Innovación en la docencia y en la instancia, los académicos presentaron dos pósters.
Camilo Torres, director de la Oficina de Educación Médica, presentó sobre “Actividades Profesionales Confiables (APROC) del Médico titulado de la Universidad Diego Portales”, trabajo realizado en conjunto con Jacqueline Segovia, Fernanda Campos, Fabrizio Arellano y Cristian Fecci.
El objetivo del estudio fue determinar las actividades profesionales confiables que los médicos generales formados en la UDP deben ejecutar al finalizar su formación académica, concluyendo que las APROCs que se identificaron muestran diferencias con las descritas a nivel internacional para educación médica de pregrado, y que este marco permitirá dar un sustento mayor a las actividades de evaluación del aprendizaje en la carrera de Medicina de la UDP, disminuyendo la incertidumbre en la enseñanza y aprendizaje.
Sobre su participación en el Congreso, Camilo Torres destacó que “fue una instancia muy fructífera de intercambio académico, donde se pudo comprobar que lo que realizamos en nuestro país y en particular en la Escuela de Medicina UDP, se encuentra alineado con las corrientes internacionales de Educación Médica. Un experiencia interesante de replicar es el uso de cine y cómics como metodología de enseñanza en áreas como la farmacología. Si bien nosotros usamos estos recursos, habitualmente se circunscriben a áreas de las humanidades en medicina”.
Por su parte, León Goity, secretario de estudios de la Escuela de Medicina, presentó sobre el “Uso del aprendizaje basado en equipo para enseñanza de medicina basada en la evidencia”, trabajo realizado junto a Camilo Torres, Nicole Carrasco, Valentina Albornoz y Nadia Muñoz.
El objetivo de este estudio fue evaluar el uso del aprendizaje basado en equipos como metodología de enseñanza en el Taller de Investigación III, mediante el modelo de Kirkpatrick para evaluación de programas educacionales.
Se concluye que los resultados son similares al acuerdo en la utilidad de la metodología para el abordaje de la medicina basada en la evidencia. También se aprecian similitudes en los bajos niveles de motivación que esta produce en los estudiantes. “Uno de los factores que podría explicar esto es la carga académica y ubicación del curso –noveno semestre-. La metodología de aprendizaje basado en equipos puede ser utilizada para la docencia de medicina basada en evidencia en los estudiantes de medicina”, concluye.