Estudiante de Medicina UDP, Camilo Briones, publica artículo como primer autor en revista Public Health

COMPARTIR

12 / 10 / 2023

El estudiante de quinto año de Medicina UDP, Camilo Briones, participó como primer autor en un reciente artículo publicado por la revista internacional Public Health, que desde el año 1888 difunde contenido en torno a la investigación científica.

El estudio, titulado La carga de enfermedades cardiovasculares atribuibles a la contaminación por partículas en América del Sur: análisis de la carga global de enfermedades 1990-2019”, contó además con la participación de la Dra. Fanny Petermann-Rocha, actual investigadora del Centro de Investigación Biomédica UDP.

A continuación, Camilo Briones profundiza en su contribución al estudio, su trayectoria formativa en la Universidad Diego Portales y la relevancia de esta investigación en el ámbito académico.

¿Qué importancia tiene para ti como investigador el haber participado en un estudio publicado por una revista de talla internacional como lo es Public Health?

Debido a mis aspiraciones profesionales, que van en la dirección de continuar mi formación con estudios doctorales, haber tenido la oportunidad de participar en esta investigación tiene una grandísima importancia que se funda principalmente en dos motivos principales. En primer lugar, fue un proceso muy edificante en el cual, gracias a la generosidad y buena voluntad de la Dra. Petermann y sus colegas, pude desafiarme, desplegar mis habilidades y aprender mucho. Y, por otro lado, el hecho de que hayamos podido publicar en la revista Public Health no solo es una gran alegría, sino que también, estoy seguro de que empieza a pavimentar una potencial postulación a programas de doctorado.

En ese sentido, ¿Qué importancia tuvo tu formación en la UDP para elaborar este artículo?

Si bien mi formación curricular en la Universidad Diego Portales ha sido clave, ya que me ha permitido cultivar un espíritu crítico -que es clave en toda investigación-, y me ha otorgado bases teóricas en relación a los procesos de producción científica; me parece que mi formación extracurricular como ayudante de investigación en el Centro de Investigación Biomédica de nuestra Facultad ha sido central en mi proceso formativo.

En palabras simples, ¿En qué consiste la investigación?

Nuestra investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto, a lo largo de los años, del material particulado fino como contaminante ambiental y domiciliario (del aire), en la salud de las personas. Para esto utilizamos, como base de datos, información del Global Burden of Disease Study 2019, que provee distintos indicadores de carga de enfermedad, como son la mortalidad y los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD, o DALY, por sus siglas en inglés).

¿Cómo la exposición al material particulado fino puede afectar la salud de las personas?

Si bien es intuitivo que la inhalación de material particulado fino puede tener un impacto negativo a nivel de los pulmones, es importante destacar que aquellas partículas más pequeñas no solo afectan aquel órgano, sino que también son capaces de disolver en el torrente sanguíneo y provocar alteraciones, tanto cardiovasculares como sistémicas, secundarias a procesos vasoconstrictores (que elevan la presión arterial), inflamatorios y de estrés oxidativo. Así, la exposición a estas partículas puede tener efectos deletéreos en la salud general de las personas, tanto luego de un evento agudo de mucha contaminación (como los que se viven cada invierno en las principales urbes de nuestro país), como a largo plazo, por vivir en un lugar con altos niveles de contaminación atmosférica o domiciliaria.

Desde tu percepción ¿Cuáles fueron los hallazgos/conclusiones más relevantes?

En Latinoamérica ningún país logra cumplir con las metas establecidas por la Organización Mundial de la Salud, en relación con la mantención de niveles adecuados de contaminación por partículas. En este escenario regional, la exposición a material particulado destaca por su gran impacto en la salud cardiovascular de las personas, y así, se posiciona como un importante factor de riesgo cardiovascular que, mientras disminuye la calidad de vida de muchas personas, cobra las vidas de otras. Ahora bien, afortunadamente, en Chile nuestro desafío debiese ser -principalmente- combatir la contaminación ambiental, mas no la contaminación domiciliaria (secundaria al uso de leña para cocinar), cuyo efecto en otros países de la región tiene una magnitud muy superior.