Francisca García analizó el impacto adictivo de las loot boxes en jóvenes en nota de En La Hora

COMPARTIR

21 / 07 / 2025

Francisca García, psiquiatra del Hospital Sótero del Río y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, participó en una nota publicada por el medio En La Hora titulada “Loot boxes, gachas y la ludopatía en jóvenes: Cómo los videojuegos alientan a niños y adolescentes a gastar dinero”, donde abordó los riesgos asociados al uso de mecanismos de azar en videojuegos.

En la publicación, García explicó que las loot boxes y gachas operan bajo un sistema de refuerzo intermitente, en el cual las recompensas se obtienen de forma aleatoria, similar a lo que ocurre en una ruleta o caja sorpresa. Este patrón de juego —según detalló— genera una respuesta emocional que fomenta la repetición de la conducta, pese a no obtener la recompensa deseada en la mayoría de los intentos.

La académica UDP señaló que este tipo de refuerzo, ampliamente utilizado también en los juegos de azar como los casinos, es uno de los más potentes y adictivos para el cerebro, ya que mantiene la expectativa de una recompensa valiosa en el próximo intento, sin un punto final definido. “Es un patrón difícil de resistir incluso para un adulto. Para un adolescente, cuyo cerebro aún está en formación, es mucho más complejo”, advirtió.

Además, García recalcó la importancia del rol de los adultos en el uso responsable de las pantallas. “No se puede exigir a un niño un uso responsable si los padres o adultos responsables no lo hacen. Por lo tanto, dar tiempo de calidad y normar el uso de pantallas en casa es esencial”, sostuvo.

Lee la nota en el siguiente enlace.