Vicedecana Karin Kleinsteuber participó en panel sobre mentoría docente en Seminario Internacional de Educación Médica UC

COMPARTIR

30 / 07 / 2025

El pasado 15 de julio, la vicedecana de la Facultad de Medicina UDP, Dra. Karin Kleinsteuber, participó como panelista en el Seminario Internacional de Educación Médica, organizado por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

Durante la jornada, se desarrolló el seminario “Mentoring and Faculty Development in Medical Education”, impulsado por el Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud UC (CEMCIS), en el que la Dra. Kleinsteuber fue parte del panel de discusión sobre cultura de la mentoría y su impacto en el desarrollo docente, junto a la Dra. Solange Rivera, directora de la Secretaría de Equidad de Género de la Facultad de Medicina UC, y moderado por el Dr. Klaus Püschel, director de CEMCIS.

La instancia contó con la participación destacada de Patricia O’Sullivan, académica de la Universidad de California, San Francisco, y codirectora del Programa de Docencia Académica en la Escuela de Medicina de dicha universidad. O’Sullivan estuvo de visita en Chile durante julio, desarrollando una agenda de actividades formativas con las Escuelas de Medicina y Ciencias de la Salud UC, enfocadas en mentoría académica e investigación en educación médica.

Durante el encuentro, la Dra. Kleinsteuber fue parte del panel de discusión sobre cultura de la mentoría y su impacto en el desarrollo docente, instancia en la que compartió reflexiones y experiencias junto a destacados exponentes del tema provenientes de la UC y de la Universidad de California.

La participación de la Dra. Karin Kleinsteuber en el panel evidenció el compromiso de la Facultad de Medicina UDP con los temas de formación docente, acompañamiento académico y mentoría en entornos educativos complejos, fortaleciendo el diálogo y colaboración con referentes internacionales y nacionales en educación médica.

El seminario permitió reunir a representantes nacionales e internacionales en un espacio de diálogo y reflexión sobre los principales desafíos y proyecciones de la educación médica, poniendo especial énfasis en la formación docente y el fortalecimiento de la mentoría académica como ejes clave para el desarrollo de comunidades educativas más colaborativas y actualizadas.