Nuevas investigaciones de académicos de Medicina UDP en junio

COMPARTIR

Los docentes sumaron publicaciones sobre salud sexual y reproductiva, envejecimiento, enfermedades crónicas, salud mental, entre otros temas.

06 / 08 / 2025

Durante junio, académicos de la Facultad de Medicina UDP aportaron nuevas publicaciones sobre problemáticas importantes para la salud pública, como el acceso equitativo a la anticoncepción, el impacto del envejecimiento en la función cognitiva y la salud mental en contextos de duelo.

Fernando Zegers, director del Programa de Ética y Políticas Públicas en Reproducción Humana UDP, participó en distintas instancias internacionales como parte de ICMART (The International Committee for Monitoring Assisted Reproduction Technology), grupo del que es cofundador y vicepresidente.

“Hicimos dos presentaciones en ESHRE (European Society for Human Reproduction and Embryology), la organización internacional más grande en el área de la reproducción humana. Cada año, ICMART, responsable del Registro Mundial de Reproducción Asistida, presenta los resultados preliminares, en este caso correspondieron a más de 2,5 millones de ciclos de reproducción asistida realizados en el mundo en 2021. La otra fue una presentación sobre el nuevo glosario de infertilidad y un informe técnico de métodos de registro de datos”, comenta el médico Maestro de la medicina reproductiva de Chile.

Links:

Zegers, además, participó de la publicación de los registros globales de técnicas de reproducción asistida (TRA) para los periodos 2017-2018 y 2019, sobre la utilización, la eficacia y la seguridad de estos procedimientos médicos. En estos informes, el especialista es el encargado de reportar los datos de Latinoamérica.

Links:

El académico Sebastián Lavanderos, en tanto, analizó el impacto de la Ley 20.418 en la reducción de desigualdades en el acceso a anticoncepción de emergencia entre 2008 y 2013.

“Este artículo surge del trabajo de un equipo de investigación formado en la Universidad Diego Portales desde cuando era estudiante, en el contexto de una ayudantía de investigación. En este estudio logramos objetivar la desigualdad en salud sexual y reproductiva, y al mismo tiempo mostrar cómo una política pública bien diseñada puede contribuir a reducirla. Esta investigación refuerza la importancia de seguir promoviendo políticas públicas que aseguren un acceso oportuno y equitativo a servicios esenciales en salud”, asegura el docente UDP.

Link al estudio: Lowering inequality in access to emergency contraception: The effect of a Chilean public policy

Por otro lado, la académica Fanny Petermann-Rocha contribuyó con investigaciones vinculadas al envejecimiento, enfermedades crónicas y determinantes sociales de la salud. Una de sus publicaciones abordó los efectos del retiro laboral en el funcionamiento cognitivo.

“El análisis demostró que, si bien jubilarse puede significar descanso y reducción del estrés, también se asoció con una disminución progresiva de funciones mentales como la memoria y la atención. Estos hallazgos sugieren que mantenerse intelectualmente activo después de jubilarse —ya sea a través de trabajo voluntario, hobbies o actividades sociales— podría ayudar a proteger el cerebro y prevenir el deterioro cognitivo asociado a la edad”, explica la docente.

Link: The effects of retirement on cognitive functioning based on a systematic review of longitudinal studies

En otros temas de publicación, y a partir de los datos del Global Burden of Disease Study 2021, la Dra. Petermann-Rocha supervisó un estudio liderado por los estudiantes Camilo Briones y Claudia Nuñez, que estimó la carga total de enfermedad por causas cardiovasculares en Chile, no solo en términos de mortalidad sino también de discapacidad, identificando las patologías cardiovasculares más prevalentes y sus principales factores de riesgo, como la hipertensión, el colesterol elevado y la inactividad física.

Link: The Chilean burden of disability-adjusted life years due to cardiovascular diseases: Results from the Global Burden of Disease Study 2021

Otra investigación pionera publicada en el mes evaluó la prevalencia del dolor crónico en la población chilena utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud.

“Los resultados muestran que una proporción significativa de la población vive con dolor persistente, lo que se relaciona con mayor deterioro en funciones cognitivas como la concentración y la memoria. Las mujeres, las personas mayores y quienes presentan condiciones como depresión o enfermedades crónicas tienen mayor riesgo de experimentar este tipo de dolor, lo que sugiere que el abordaje debe ser integral, incorporando tanto el tratamiento físico como el apoyo emocional y cognitivo”, indica Petermann-Rocha.

Además, en una editorial, la investigadora reflexionó sobre cómo los roles de género influyen en las decisiones alimentarias y su impacto diferenciado en la salud de hombres y mujeres.

Links:

En el ámbito de la salud mental, el académico Adrian Mundt publicó una revisión sistemática sobre el Trastorno de Duelo Prolongado (TDP), una nueva categoría diagnóstica incluida en la undécima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

“El Trastorno por Duelo Prolongado describe un duelo intenso y persistente causando un dolor emocional fuerte más allá de lo esperado, por lo menos seis meses posterior a la pérdida de un ser querido. La revisión sistemática aborda cómo la literatura ha evaluado el trastorno, qué instrumentos se han usado, el umbral diagnóstico aplicado y las poblaciones evaluadas. La distribución geográfica de estudios muestra ausencia total de América Latina”, comenta Mundt.

Link: The prevalence of prolonged grief disorder according to the international classification of diseases 11: a scoping review