Matías González y Karin Kleinsteuber publicaron carta en Ciper Chile sobre el proyecto de ley de eutanasia
10 / 09 / 2025
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, Matías González, y la vicedecana de la misma facultad, Karin Kleinsteuber, publicaron en Ciper Chile una carta al director titulada “Vivir con dignidad: un desafío de autonomía y compasión”, en la que reflexionaron sobre los dilemas éticos que plantea el proyecto de ley de eutanasia actualmente en discusión en el país.
En el texto, los académicos señalaron que quienes ejercen la medicina enfrentan diariamente decisiones complejas en torno a la vida y su final. “Acompañar a una persona en este límite es, ante todo, un acto profundamente humano, que requiere reconocer su sufrimiento, respetar su autonomía y ofrecerle un cuidado que le permita sentirse sostenida y no sola frente a su fragilidad”, plantearon.
Respecto al debate legislativo, González y Kleinsteuber valoraron que la propuesta busque ofrecer una alternativa regulada y segura para quienes padecen enfermedades graves e irreversibles, siempre bajo protocolos estrictos que resguarden tanto a los pacientes como a los equipos de salud. Subrayaron que no se trata de imponer decisiones, sino de reconocer la diversidad de valores y creencias, permitiendo que cada persona defina qué significa vivir o morir con dignidad.
Las autoridades académicas advirtieron que, además de legislar sobre la posibilidad de poner fin a la vida, Chile debía garantizar el acceso universal y equitativo a cuidados paliativos, señalando que aún existen profundas brechas en zonas rurales y sectores vulnerables. Recordaron que en países donde se ha legislado sobre eutanasia, estas discusiones han estado acompañadas de sólidas redes de cuidados paliativos, lo que asegura que la elección de morir no sea producto de la falta de protección o atención.
Asimismo, reconocieron que incluso con los mejores cuidados, existen casos extremos en los que el sufrimiento no puede ser aliviado completamente. Para esas situaciones, plantearon que la ley podría ofrecer una salida excepcional y compasiva, centrada en la voluntad informada del paciente y con salvaguardas que eviten abusos.
En su carta, González y Kleinsteuber advirtieron que negar esta posibilidad podía generar una sensación de abandono y desconfianza en pacientes y familias, mientras que escuchar y respetar la voluntad de quienes enfrentan sus últimos días fortalece la relación médico-paciente y honra la dignidad individual.
Finalmente, llamaron a avanzar en dos caminos complementarios: asegurar cuidados paliativos universales y de calidad para toda la población, y establecer de manera prudente un marco legal regulado para la eutanasia, limitado a situaciones excepcionales de sufrimiento intolerable.
Lee la carta en el siguiente enlace.