Dr. Reynaldo de la Rua García: “La UDP me entregó una forma de entender y ejercer la cardiología con vocación y propósito”
29 / 10 / 2025
La Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales celebró la graduación del Dr. Reynaldo de la Rua García, primer titulado de la Subespecialidad de Cardiología UDP, en una ceremonia realizada en el campo clínico DIPRECA, junto a la directora del programa, Dra. Varleta, el coordinador de la subespecialidad, Dr. Begazo, y la directora de Posgrado de la facultad, Dra. Alejandra Quiroz.
Este hito marcó un avance significativo para el desarrollo de la subespecialidad en la UDP, que busca formar especialistas con alto nivel técnico, humano y ético para responder a las necesidades del sistema de salud del país.
En conversación con la UDP, el Dr. de la Rua García compartió su experiencia formativa y los aprendizajes obtenidos durante su paso por la universidad.
“Desde pregrado supe que la cardiología era mi camino”
—¿Qué lo motivó a hacer esta subespecialidad?
“Desde mi etapa de pregrado en Cuba tuve una inclinación clara hacia la cardiología. Esa motivación inicial se consolidó en Chile, específicamente en el Hospital Luis Tisné Brousse, mi hospital base y donde tengo comprometida mi devolución de beca. Allí viví de primera mano el trabajo clínico cardiovascular y el impacto que tienen las decisiones oportunas en la evolución de los pacientes. Esa experiencia fue determinante para dar el paso hacia la subespecialidad, con la convicción de regresar mejor preparado al mismo equipo del que provengo”.
“Mi formación en la UDP fue exigente y profundamente enriquecedora”
—¿Cómo fue su experiencia dentro de la especialidad?
“Mi formación en la Universidad Diego Portales fue exigente y profundamente enriquecedora. El carácter multicéntrico del programa me permitió rotar por centros de alta complejidad con realidades diversas y complementarias: el Hospital DIPRECA como sede principal, el Instituto Nacional del Tórax y el Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción.
Paralelamente, tuve la oportunidad de participar en congresos nacionales e internacionales, donde representé tanto a mi hospital base como a la universidad, lo que amplió mi perspectiva académica y reforzó mi compromiso con la formación.
La elección de la UDP fue una decisión consciente. Años antes de iniciar la beca asistí al Congreso DIPRECA y conocí al Prof. Josep Brugada Terradellas y a varios especialistas que posteriormente serían mis profesores. Desde entonces tuve claro que la UDP era el lugar donde quería formarme”.
“Más que un campo clínico, DIPRECA fue mi casa durante la beca”
—Además del aprendizaje académico, ¿con qué se quedas de este periodo de vida?
“Me quedo con las relaciones humanas construidas en el camino. Esta etapa no solo fue formación técnica, sino también crecimiento personal. En particular, el Hospital DIPRECA se convirtió en un lugar significativo: su equipo —no solo los médicos, sino también el personal de enfermería, técnicos, administrativos y auxiliares— conforman una estructura sólida que genera un ambiente de pertenencia. Más que un campo clínico, DIPRECA fue mi casa durante la beca, y el sentido de comunidad que allí se vive es uno de los mayores aprendizajes que me llevo”.
“La UDP me entregó una forma de ejercer la cardiología con responsabilidad y criterio”
—¿Qué fue lo más positivo de su paso por la UDP?
“Destaco el equilibrio entre excelencia académica y sentido de comunidad. La diversidad de escenarios clínicos, el acceso a referentes en cada área y el ambiente colaborativo hicieron que la formación fuera integral y con propósito. La UDP me entregó no solo herramientas, sino una forma de entender y ejercer la cardiología con responsabilidad, criterio y vocación”.
La graduación del Dr. Reynaldo de la Rua García no solo representó un logro personal y académico, sino también un hito institucional que refuerza el compromiso de la universidad con la formación de especialistas de excelencia y la consolidación de su programa de Subespecialidad en Cardiología como referente nacional en educación médica.
