Dr. Fernando Zegers participó del lanzamiento del Informe “Estimaciones de prevalencia de infertilidad, 1990–2021” publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

COMPARTIR

El director del Programa de Ética y Políticas Públicas en Reproducción Humana UDP (PREPRE) destacó la importancia de llevar a cabo este tipo de estudios.

11 / 04 / 2023

El pasado 04 de abril, el Profesor Emérito y académico de nuestra Facultad de Medicina UDP, Dr. Fernando Zegers, participó del lanzamiento del informe “Estimaciones de prevalencia de infertilidad, 1990–2021” publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio divulgado por dicho organismo internacional proporciona información sobre la prevalencia de la infertilidad a nivel mundial y regional mediante el análisis de todos los estudios relevantes desde 1990 hasta 2021, teniendo en cuenta los diferentes enfoques de estimación utilizados.

Para el Dr. Fernando Zegers, este informe tiene una relevancia a nivel mundial, ya que aporta datos que ayudarán a mejorar políticas de salud pública que se han mantenido establecidas por años sin generar cambios. “Estudiar la prevalencia es muy importante para desarrollar políticas públicas que sean un sustento para las personas que quieren, pero no pueden tener hijos”, afirma.

Uno de los principales hallazgos del informe consiste en que “alrededor del 17,5 % de la población adulta, aproximadamente 1 de cada 6 en todo el mundo, experimenta infertilidad, lo que demuestra la necesidad urgente de aumentar el acceso a una atención de la fertilidad asequible y de alta calidad para quienes la necesitan”.

En esa línea, el Dr. Zegers, quien también es vicepresidente del International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technologies (ICMART), responsable del registro mundial de reproducción asistida, señala que “desde los años 60’, los estados y la mayor parte de  organizaciones internacionales han dirigido sus esfuerzos a disminuir la tasa de fecundidad a través de la generación y distribución de anticonceptivos eficientes y seguros; descuidando las voluntades y los derechos individuales de las personas que quieren ser padres, pero no pueden”.

Además, la publicación de la OMS revela que “los altos costos frecuentemente impiden un acceso equitativo a tratamientos de infertilidad o, generan gastos que pueden ser catastróficos para la economía familiar, limitando el progreso en otras áreas de la existencia.

Debido a lo anterior, el Dr. Zegers comenta que “en Chile se da la paradoja que, teniendo la tasa más baja de fecundidad de las Américas, muy por debajo de la tasa de reemplazo, no existen políticas públicas coherentes y masivas que faciliten la crianza y educación de los hijos, y por otra parte hagan posible que personas que sufren de infertilidad y otras formas de discapacidad reproductiva, logren acceder a tratamientos eficientes y seguros”.