Dr. Adalberto Amaya, especialista en simulación clínica, dictó curso a académicas y académicos de la Facultad de Medicina y Salud y Odontología UDP
12 / 05 / 2023
Entre el 2 y el 4 de mayo se realizó en el Centro de Educación Médica y Simulación Clínica de la Universidad Diego Portales la capacitación conceptual y práctica en evaluación en simulación clínica Debriefing, a instructores e instructoras de la Facultad de Medicina y Facultad de Salud y Odontología UDP.
La actividad contó con la participación de académicas y académicos de la Escuela de Medicina UDP, la decana de nuestra facultad Dr. Patricia Muñoz y sus coordinadoras Dra. Ivonne Moreno, Dra. Paula Candia, junto a la coordinadora del CEMSIC, Marcia Maldonado.
El curso fue dictado por el Dr. Adalberto Amaya, especialista en Medicina Familiar Integral y Educación Médica, PhD. en Ciencias de la Educación y Fellow Research Clinical Simulation (Harvard), además de ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño (Colombia).
Para profundizar en su trayectoria y conocer el trabajo realizado con las y los instructores de nuestra universidad, conversamos con el Dr. Amaya.
- ¿En qué consiste la metodología Debriefing?
(Debriefing) Es una palabra que viene del lenguaje anglosajón y nació en la guerra, en la cual se realizaba un informe desde donde estaban bombardeando, en qué sitios lo estaban haciendo, cómo podían para mejorar para estar preparados y qué iban a hacer más adelante para que no continuara el proceso. Es decir, es un análisis de qué sucedió, qué está sucediendo, qué va a suceder y que vamos a hacer para que no siga sucediendo.
Entonces, cuando se hace el análisis a nivel de simulación clínica, es llevar un acto de simulación de un evento médico cualquiera que podría ser, por ejemplo, un paro cardíaco. Es el análisis de cómo estaba el paciente antes, qué sucedió, por qué sucedió y qué se hará más adelante para que no vuelva a suceder. Todo esto se puede trabajar simuladamente con los estudiantes.
- ¿Cuáles son los beneficios de aplicar este tipo de evaluación con las y los estudiantes?
El beneficio mayor es que se trata de un proceso que no depende del docente, es una autoevaluación, un análisis de sí mismos sobre cómo reaccionaron frente a determinada situación. Es, por lo tanto, una evaluación muy formativa, porque les ayuda a verse como en un espejo sobre cómo están ejecutando y analizando las cosas. Es, por lo tanto, una estrategia fundamental de desempeño, porque cuando se equivocan en la simulación, el adulto siempre se va a acordar del error y uno aprende desde el error. La ventaja es que se aprende en un ambiente seguro donde no se afecta a nadie, pero ni está viendo todo lo que ocurre a su alrededor. Lo otro es que le genera seguridad psicológica al estudiante, porque cuando lo vuelva a hacer o vuelva a vivir una experiencia similar ya sabe qué hacer y cómo hacerlo, lo que le da seguridad al momento de la práctica real.
- ¿Cómo describiría la experiencia de realizar este curso con la Facultad de Medicina y la Facultad de Salud y Odontología UDP?
Muy buena, sobre todo porque han avanzado en el proceso. Tienen un centro de simulación muy bien equipado, con muchas herramientas de trabajo y espero que mi participación haya sido positiva para hacer ciertos cambios que son requeridos en la evolución normal de la simulación clínica, que cambia un poco la forma en que hacía inicialmente y se hace actualmente.
- En base a su experiencia internacional en materia de simulación clínica. ¿Cómo evalúa el trabajo que realiza la Universidad Diego Portales?
Lo veo muy bien, sobre todo el Centro de Simulación en la Facultad de Medicina, el cual tiene las herramientas y donde están trabajando por optimizar los procesos con formación de los profesores. Esto da un criterio de calidad de lo que están haciendo y no solo montar una cantidad de simuladores, sino que están capacitando la parte humana y eso da un criterio indispensable de calidad. Muchas veces encuentro centros en Latinoamérica que están llenos de simuladores, pero nadie los sabe utilizar. Aquí hay una tendencia al conocimiento y eso le da un valor agregado a la institución.
- Sobre su experiencia en la Asociación Latinoamericana de Simulación Clínica. ¿Cúal es el impacto que han tenido las metodologías prácticas de enseñanza en la formación de las y los profesionales de la salud?
Hace 25 años cuando vine por primera vez a Chile a hablar de simulación se consideraba que era importante, pero no se veía aún toda la trascendencia que tiene en este momento. Hoy, en el área clínica, es tan importante como la simulación en vuelo. Si bien es cierto que no todos los días tenemos a una persona, por ejemplo, con una lesión tórax, esto ayuda a mantenerse en el nivel de lo que se está haciendo.
En esa época se entendía como un instrumento más, no se veía con la trascendencia que tiene la seguridad psicológica del estudiante y, a su vez, la seguridad que se le brinda al paciente, lo que es muy importante. En esto se ha evolucionado mucho porque ya no hay que convencer a la gente de que esto es importante, ya es un hecho. Lo que hay que hacer es implementar los criterios de calidad que se están implementando a través de la simulación.
- ¿Como beneficia a las y los estudiantes tener estas instancias prácticas de aprendizaje dentro de sus escuelas?
El impacto es totalmente positivo en cuanto a que el estudiante se siente más empoderado de su rol y sabe muy bien como actuar. Le ayuda, además. a desarrollar habilidades de manejo interdisciplinar, porque para eso es la simulación, al mismo tiempo de hacer análisis y raciocinio de lo que está haciendo.
A continuación te invitamos a revisar algunas imágenes del curso: