Fanny Petermann-Rocha publica estudio sobre diabetes y su impacto en la mortalidad

COMPARTIR

La investigación, liderada por la académica de Medicina UDP, arrojó resultados contundentes: las personas que padecen esta enfermedad mostraron el mayor riesgo de fallecer por cualquier causa.

06 / 08 / 2025

En la actualidad, se estima que 589 millones de adultos viven con diabetes en el mundo —es decir, 1 de cada 9 personas—, una enfermedad crónica con alto impacto en la calidad de vida y la mortalidad. En ese contexto, Fanny Petermann-Rocha, académica de la Facultad de Medicina UDP, publicó recientemente, junto a otros seis investigadores, el artículo “Diabetes is one of the main drivers of mortality in Mexico: A latent class analysis of chronic diseases using the Mexico City Prospective Study”, en el que confirmó que quienes padecen este problema de salud enfrentan un mayor riesgo de morir por cualquier causa.

En 2024, la diabetes causó 3,4 millones de muertes a nivel global. Con foco en la población mexicana y utilizando los datos del Mexico City Prospective Study, el estudio liderado por la Dra. Petermann-Rocha analizó a más de 154.000 adultos (67 % mujeres) durante un seguimiento de 20 años para identificar patrones de enfermedades crónicas y su impacto en la mortalidad por cualquier causa.

Mediante un enfoque estadístico avanzado conocido como análisis de clases latentes (LCA), la académica UDP, Doctora en Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Glasgow, identificó cuatro grupos principales: Clúster 0, compuesto mayoritariamente por personas sanas (63,3 %); Clúster 1, con prevalencia de enfermedades como asma y úlcera (7,5 %); Clúster 2, con alta presencia de hipertensión y algunos casos de diabetes (21 %); y Clúster 3, centrado en la diabetes como enfermedad predominante (8,2 %).

Los resultados fueron contundentes: las personas del grupo con diabetes (Clúster 3) mostraron el mayor riesgo de morir por cualquier causa, con un riesgo 2,6 veces mayor en comparación con el grupo sano. Fueron seguidas del grupo con hipertensión y algo de diabetes (1,7 veces más riesgo) y el grupo con otras enfermedades crónicas (1,3 veces más riesgo).

Análisis adicionales demostraron que el riesgo fue aún mayor en los hombres del grupo con diabetes y en quienes no lograron mantener niveles adecuados de hemoglobina glicosilada (HbA1c), un marcador clave que mide el nivel promedio de glucosa en la sangre durante los últimos dos o tres meses.

Estos hallazgos reflejan la elevada carga que representa la diabetes mellitus en la población mexicana, especialmente entre los hombres, y refuerzan la necesidad de implementar intervenciones más específicas, culturalmente pertinentes y centradas en el control de esta enfermedad para reducir su impacto en la salud pública”, plantea la Dra. Petermann-Rocha.

Aunque los datos se basaron en la realidad de México, los resultados son relevantes para Chile, donde la diabetes también representa un desafío creciente para la salud pública: se estima que un 12,3 % de la población adulta vive con esta enfermedad.