Decano Matías González reflexionó en Ciper Chile sobre el trauma de Hiroshima y Nagasaki

COMPARTIR

12 / 08 / 2025

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, Matías González, publicó una carta al director en Ciper Chile titulada “Hiroshima, Nagasaki y la herencia del trauma”, en la que abordó las consecuencias neurobiológicas, psicológicas y sociales que dejan los episodios de violencia extrema.

En su reflexión, González explicó que el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una respuesta del sistema nervioso que mantiene al organismo en alerta constante, generando síntomas como pesadillas recurrentes, recuerdos intrusivos, irritabilidad y dificultad para experimentar emociones positivas. Añadió que, en el cerebro, el hipocampo puede reducir su volumen mientras la amígdala se hiperactiva, amplificando el miedo.

El decano de Medicina UDP destacó que, ochenta años después de las bombas atómicas en Japón, los hibakusha —sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki— no solo enfrentaron estos síntomas, sino también el duelo masivo, el estigma social por la radiación y la incertidumbre médica, lo que generó una herida invisible que afectó incluso a hijos y nietos mediante la transmisión intergeneracional del trauma.

González subrayó que, cuando un trauma golpea a toda una ciudad, se convierte en un fenómeno psicosocial que quiebra la confianza colectiva, elimina la sensación de seguridad y debilita la capacidad de organización y recuperación. En este contexto, rescató el concepto japonés shoganai, entendido como una aceptación activa que impulsa a reparar, reconstruir y prevenir, y recordó que en 2024 la organización japonesa Nihon Hidankyo, integrada por sobrevivientes, recibió el Premio Nobel de la Paz por su labor contra la violencia nuclear.

Finalmente, llamó a que la respuesta ante tragedias de origen humano no sea el silencio ni la inercia, sino el cuidado activo y sostenido de las víctimas, la restauración de vínculos y la creación de condiciones que eviten que el daño se herede, transformando la memoria en una advertencia viva para el futuro.

Lee la carta en el siguiente enlace.