Danilo Quiroz, director de Psiquiatría Adultos UDP, abordó en Radio Infinita la salud mental tras casos en Metro
26 / 09 / 2025
El director del Programa de Formación de Posgrado en Psiquiatría Adultos de la Universidad Diego Portales, Danilo Quiroz, fue entrevistado en Radio Infinita a raíz de los recientes episodios ocurridos en el Metro de Santiago y la importancia de atender la salud mental en estos contextos.
En la entrevista, Quiroz valoró el protocolo implementado por Metro, señalando que “apunta en la dirección correcta”, ya que reconoce la existencia de fenómenos de contagio asociados a la exposición de estos hechos en espacios públicos. Explicó que la forma de comunicar los eventos —utilizando expresiones como “persona en la vía” en lugar de detalles explícitos— cumple un rol preventivo, pues evita entregar información sensible que podría aumentar el riesgo en personas vulnerables.
El académico UDP enfatizó que este enfoque está en sintonía con las recomendaciones internacionales, como las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las guías del Ministerio de Salud de Chile, que buscan establecer criterios de comunicación responsables frente a situaciones de connotación pública relacionadas con el suicidio.
Asimismo, Quiroz destacó que, si bien las tasas de suicidio en Chile son relativamente bajas, la prevalencia de ideas suicidas en la población es alta, alcanzando hasta un 20%. Esto significa que existe un grupo considerable de personas en situación de riesgo, y que la forma en que se reportan o difunden estos hechos puede influir directamente en su vulnerabilidad.
El especialista explicó que la exposición a un acto suicida en un entorno público —como el Metro, un colegio o una universidad— puede generar un impacto emocional significativo, especialmente cuando ocurre en una comunidad cercana o en un círculo social conocido. En esos casos, subrayó la importancia de buscar ayuda, compartir las emociones y evaluar la necesidad de apoyo profesional.
Quiroz también se refirió a las consecuencias que estos episodios pueden tener en conductores y funcionarios del Metro, quienes están particularmente expuestos. Indicó que, aunque la mayoría no desarrolla secuelas psicológicas de largo plazo, es común experimentar reacciones como insomnio, sobresaltos o pesadillas tras un evento de este tipo. Agregó que, si los síntomas persisten más allá de una o dos semanas, resulta recomendable acudir a un profesional para recibir orientación y tratamiento oportuno.
Con esta intervención, el director del programa de Psiquiatría Adultos UDP reforzó la necesidad de abordar la salud mental como un eje prioritario, tanto en políticas públicas como en el diseño de protocolos institucionales, recordando que una comunicación responsable puede marcar la diferencia en la prevención y en la protección de la población más vulnerable.
Revisa la entrevista a continuación: